El 18 de Marzo de 1718 la imagen de Ntro. Padre Jesús del Rescate recorrió por primera vez las calles de una ciudad que ya no pudo desprenderse de la profunda devoción que siente desde entonces. De la escuela granadina de los Mora, atribuida a Diego de Mora, la imagen fue encargada por los Padres Trinitarios Descalzos del Convento de Nuestra Señora de Gracia, para la Cofradía Trinitaria de Redención de Cautivos de Granada (Augusta y Venerable Hermandad de la Fraternidad de la Santísima Trinidad y Redención de Cautivos), a inspiración del Cristo que con la misma iconografía fue rescatado de la Memora en 1682 y que, ya a mediados del siglo XIX, comenzó a llamarse en Madrid «Cristo de Medinaceli», cuya advocación real es ‘Jesús Nazareno Rescatado’.
La procesión de entronización recorrió las más céntricas calles de la ciudad, con bando oficial del Ayuntamiento instando a los vecinos a engalanarlas debidamente. Comenzó el cortejo en la Plaza de la Trinidad, saliendo la imagen desde el Convento de Trinitarios Calzados. Tal fue el impacto de la imagen entre los fieles que la devoción y los cultos fueron prácticamente inmediatos, con celebración de besapié, quinarios, septenarios y vía crucis a lo largo de siglos.
Sin embargo, no es hasta 1925 cuando un activo grupo intelectual y profundamente creyente de Granada decide firmemente reunirse en torno a la imagen para formar una Cofradía. Es el 26 de Septiembre de 1925 se funda la Cofradía del Prendimiento de Jesús. Fueron firmados los Estatutos aquella víspera de la procesión de las Angustias por el cardenal don Vicente Casanova y Marzol; ratificándose el 21 de Mayo de 1926 en la Sacristía de la Parroquia de Santa María Magdalena, presidiendo la sesión el párroco de la misma, el Rvdo. Padre Don Manuel Hurtado y García, después nombrado Obispo de Tarazona, y nombrándose a Don Ramón de Contreras y Pérez de Herrasti como Cofrade Mayor de la Corporación pocos días después.
El lunes 11 de abril de 1927, Granada recibe por primera vez a esta Cofradía, entonces llamada del Prendimiento de Jesús, que recorrió los barrios que antes eran llamados de la Duquesa de Sessa, esposa del Gran Capitán, y que comprenden los del Sagrario, Trinidad y la Magdalena, saliendo pasadas las 10 de la noche, por lluvia, hacia Puentezuelas, Tablas, plaza de la Trinidad, Mesones, Puerta Real de España, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel Baja, Pie de la Torre, plaza de las Flores, Marqués de Gerona, Jáudenes, Alhóndiga, Gracia y a su Templo. En 1928, con buen criterio y atendiendo a la fisionomía de la imagen titular, un Cautivo Rescatado ya maltratado y coronado de espinas que retrata el pasaje de del Evangelio de Juan, capítulo 19, versículo 5: «Ahí tenéis al hombre», la corporación pasa a llamarse Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate.
Tras algunos años procesionando junto a Ntra. Sra de la Aflicción (conocida popularmente como Virgen de los Chocolateros), durante los primeros años de la década de los 40, siguió al único paso de la Cofradía del Rescate el de Nuestra Señora de los Dolores, titular única de nuestra querida y Real Cofradía hermana que hoy tiene su sede en San Pedro y San Pablo, siendo dos Cofradías independientes con vínculos comunes en cuanto a fundadores.
El 13 de Diciembre de 1952, festividad de Santa Lucía, fallece el Cofrade Mayor, Sr. Don Ramón Pérez de Herrasti. El nuevo Cofrade Mayor, Sr. Don Eladio de Lapresa Molina, que presidió su primera Junta de Gobierno en 1954, instituye los cultos mensuales los primeros viernes de mes e introduce la idea de los costaleros. Fue nombrado Hermano Mayor Honorario en 1982, fecha en la que se elige como Cofrade Mayor al Sr. Don Luis Quesada Velázquez, con quien se comienza a configurar la Cofradía que hoy en día conocemos, con la incorporación del magnífico paso que hoy porta la imagen de Nuestro Padre Jesús del Rescate.
El escudo de la Cofradía está compuesto por una cruz griega con interior en red en cuyo centro se observa un corazón flameante en el que puede leerse «Christi Passio». La cruz griega nos indica la relación de nuestra Hermandad con la Orden Trinitaria y el corazón que arde es el símbolo de San Agustín, alusivo a las Agustinas Recoletas a quienes pertenece la Iglesia.
Así mismo, en fecha 1 abril de 2011 se concede a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate el título de Hermandad Trinitaria, “pudiendo usar con pleno derecho el título de Trinitaria, ostentar la cruz roja y azul de la Orden y gozar de las gracias e indulgencias concedidas por los Romanos Pontífices a los cofrades de la Orden